Exponemos algunas buenas prácticas en comunicación y transparencia de entidades de València.
Continuamos así con un artículo publicado el pasado mes de marzo en el que empezamos a hacer seguimiento de la comunicación de las entidades que han recibido ayudas económicas del Ayuntamiento de Valencia en sus espacios virtuales. Utilizamos como referencia la Resolución de la convocatoria de subvenciones para la intervención en el ámbito de la acción social en el municipio de Valencia 2017.
El objetivo es hacer visibles algunas buenas prácticas para darles valor y para que estos ejemplos sean útiles para otras entidades.
Empezamos por Valencia Acoge – València Acull, una entidad que mantiene una activa comunicación a través de su página web, un blog, un canal en YouTube y cuentas en Facebook y Twitter, todo ello con una muy buena frecuencia de actualizaciones. La página de inicio de su web tiene un menú conciso y claro, una imagen desde la que se accede a un vídeo de presentación de la entidad a través de testimonios y una explicación de los propósitos y de su visión positiva de la emigración. Sin grandes alardes técnicos, es una página de inicio que permite comprender los aspectos esenciales y acceder a otros espacios de forma claramente guiada. Desde los menús se accede fácilmente a otras informaciones importantes, como los estatutos o las memorias económicas anuales. También son muy accesibles los documentos para hacerse voluntario, socio o donante. A pesar de esto, también señalamos algunas carencias, como una insuficiente información sobre la Junta Directiva o la falta de informaciones sintéticas y gráficas sobre los aspectos económicos para hacerlos más comprensibles para cualquier persona.
El Movimiento por la paz, el desarme y la libertad tiene una sede en Valencia, aunque es una entidad de alcance estatal con sede principal en Madrid. Tiene un interesante apartado llamado Nuestra ONG en el que publican mucha información y de forma bien organizada en diferentes apartados: historia, principios, equipo, redes y transparencia. Cada uno de estos apartados contiene diferentes subapartados con informaciones específicas. Por ejemplo, el apartado Principios recoge en diferentes pestañas la misión, visión y valores de la entidad, los estatutos completos y el plan estratégico. También es interesante la forma en que se ha publicado un complejo organigrama con una herramienta que permite manejarlo con razonable facilidad. En el apartado de transparencia también pueden consultarse los documentos más importantes, aunque en este caso hemos de decir que la mayoría no están suficientemente actualizados en el momento en que los estamos consultando. Por último, tienen un canal de YouTube con interesantes vídeos de producción propia.
La Fundació Mira’m también tiene un canal de Youtube con vídeos fundamentalmente relacionados con las actividades que llevan a cabo, haciendo un buen uso de este material audiovisual para presentar a la entidad en diferentes apartados de la propia web, como en Conócenos, Quiénes Somos o TEA (Trastorno del Espectro Autista). Consideramos importante esta presencia en la web para que el material sea útil y porque de esta manera se vinculan y alimentan ambos medios.
De la web de ASPAYM (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas de la Comunidad Valenciana), nos ha gustado especialmente el apartado “Nuestro equipo”. La inclusión de las fotografías de cada persona o equipo en su centro de trabajo, con los contactos y las funciones que realizan, consigue el efecto empático y cercano que pretende. También nos parece una buena práctica reseñable la publicación de los convenios completos, como este que mostramos como ejemplo, firmado con la Fundación Lluís Alcanyís de la Universidad de Valencia. Con todo, la página presenta importantes lagunas de información en otros aspectos.
En próximos artículos, continuaremos con esta serie de ejemplos de buenas prácticas en comunicación que esperamos que sean cada vez más frecuentes.