Los audiovisuales en los canales y páginas de las entidades

La producción de un audiovisual es una oportunidad para compartir ideas y emociones. Cuando en la realización participan personas que trabajan, colaboran o son usuarias de los servicios que se ofrecen, el proceso tendrá una repercusión en el futuro de la organización tan importante como la difusión del propio vídeo. Las entidades deben aprovechar esa ocasión, sin olvidar que también es necesario informar de forma rigurosa y contrastada.

En cuanto al resultado, aunque realizar una producción de calidad no es una tarea sencilla, generalmente es más importante contar con testimonios sinceros y reveladores que disponer de grandes recursos técnicos. Así, se pueden producir pequeñas piezas con características muy diversas, adaptadas a cada caso y finalidad.

Ya son muchas las organizaciones que disponen de canales en YouTube o en otras plataformas de intercambio de vídeos, algunas desde hace mucho tiempo y otras se han incorporado recientemente a esta tendencia. Vamos a mostrar algunos ejemplos, continuando con una información publicada anteriormente en esta misma plataforma. Para ello, hemos visitado las páginas web y los canales de las entidades que comentamos también en una noticia anterior, porque recibieron ayudas económicas del Ayuntamiento de Valencia en la convocatoria de subvenciones para la intervención en el ámbito de la acción social en el municipio de Valencia, 2017.

Esperamos que estos ejemplos sirvan para que otras organizaciones descubran las posibilidades de estos materiales para llegar a nuevas audiencias y que de esta manera comiencen una nueva forma de comunicar. Os invitamos a ver los vídeos que enlazamos pero también los canales de estas entidades, donde podréis encontrar otros ejemplos que os pueden servir mejor o motivar para empezar vuestro propio camino.

Todas las entidades que utilizamos en esta muestra tienen sede en Valencia, pero algunas forman parte de organizaciones estatales por lo que cuentan con estructuras de trabajo mayores y con posibilidades para acceder a fuentes de financiación incluso de ámbito internacional. En estos casos los resultados pueden ser técnicamente mejores, pero insistimos en que sin contar con tantas posibilidades también se pueden hacer creaciones interesantes y bien acabadas.

Un buen ejemplo es la entidad valenciana ASPANION, dedicada a la atención a niños con cáncer y a sus familias, que produce vídeos desde hace 5 años. En su canal de YouTube se encuentran audiovisuales tanto promocionales como corporativos, aunque también lo utilizan su para compartir noticias o reportajes emitidos por diferentes televisiones. Destacamos un magnífico making-off de la elaboración de un calendario solidario en 2017, realizado con todo lujo de recursos gracias a la colaboración de la Unidad Militar de Emergencias con ASPANION. Pero atendiendo al contenido, los mensajes son mucho más directos y efectivos en otros vídeos, como en Yo soy voluntario o en Superheroe que madruga.

Una asociación que acaba de empezar a trabajar en este medio es Familias Alternativas de Transición de L’Horta Nord, que ha realizado un video promocional publicado el pasado mes de marzo. En él participan los diversos sectores implicados en la tutela y acompañamiento a los menores, como profesionales o voluntarios y también se escucha la voz de los propios menores. Un vídeo que informa y transmite emociones por la veracidad de las intervenciones y el marco en que se rueda.

En cambio, Médicos del Mundo, tiene vídeos en su canal de YouTube desde hace 11 años, es decir, casi desde la fundación de la plataforma en 2005. Tiene una producción de vídeos muy intensa y algunas series de testimonios son muy interesantes, como #Mujeresquecuentan u #OyeSiria, de la cual dejamos una muestra. Se trata de un vídeo de magnífica producción aunque realmente diferente en su formato al resto de la serie.

COCEMFE tienen vídeos en su canal de YouTube desde hace 9 años. Es especialmente interesante un vídeo explicativo de la memoria de la entidad 2016 (también hay otros con las memorias de años anteriores o sobre proyectos financiados). Suben con mucha frecuencia informaciones de televisión sobre temas relacionados con su finalidad (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) y sobre sus propias actuaciones y reivindicaciones. Y también tienen una serie muy interesante, Gente COCEMFE, en que personas afectadas por diversas patologías exponen su experiencia.

Por último, el Secretariado Gitano también empezó a publicar vídeos hace 9 años. Lo hacen con mucha frecuencia, subiendo a su  canal tanto noticias e intervenciones en medios como producciones propias. Por ejemplo las series #Yopongolimites o #ElTatuajeQueMásDuele.

Esperamos que algunos de estos ejemplos os sirvan como referentes para empezar a planificar vuestras propias ediciones. En cualquier caso, continuaremos con esta serie de informaciones sobre audiovisuales en los próximos meses.